Los Guineos, Negros, Negrillas o Villancico de Negros

Los Guineos, Negros o Negrillas (también llamados «villancico de negros«), eran un género de villancicos que pretendían retratar a los esclavos africanos, imitando su música y su manera de hablar.

6

Rui Vieira Nery (CD-«Villancicos y Danzas Criollas. De la Iberia Antigua al Nuevo Mundo 1550-1750), escribe: «Cuando un villancico daba voz a personajes africanos que hablaban en una temprana variedad criolla del castellano o el portugués, a veces mezclando algunas palabras sueltas de la lenguas yoruba o bantú, se denominaban normalmente negro, negrilla o guineo, y tendía a incorporar los fuertes esquemas rítmicos de percusión que eran considerados típicos de las danzas africanas, así como efectos antifonales y de responso entre los solistas y el «tutti», que eran frecuentemente asociados con las ejecuciones vocales de la tradición africana. El ejemplo más temprano de notación de este subgénero puede encontrarse en las «Ensaladas» de Mateo Flecha «el Viejo» (1482-1553), compuestas en la primera mitad del siglo XVI, pero publicadas en 1581 en Praga por su sobrino, Mateo Flecha «el Joven». De una de estas ensaladas –La Negrina– proviene la negrilla «San Sabeya gugurumbé«, que sirvió como modelo de muchos ejemplos posteriores realizados por compositores del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII.»

————————————————————————–

SAN SABEYA GUGURUMBÉ  (Ensalada «La Negrina») – Mateo Flecha «el Viejo» (1481 – 1553).
(«Las ensaladas de Flecha» – Praga, 1581).

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Hespérion XXI – Director: Jordi Savall.

Imágenes: El Nacimiento en la pintura (VV.AA.)

 

LETRA:                                                         TRADUCCIÓN:

«Florida estava la rosa,                               «Florida estaba la rosa,
que o vento le volvía la folla».                     a la que el viento movía los pétalos».

Caminemos y veremos                                Caminemos y veremos
a Dios hecho ya mortal                                a Dios hecho ya mortal.
¿qué diremos, qué cantemos                      ¿Qué diremos, qué cantaremos
al que nos libró de mal,                                al que nos libró del mal,
y al alma de ser cativa?                                y al alma de estar cautiva?.
¡Viva, viva, viva, viva!                                  ¡Viva, viva, viva!, ¡Viva!
canta tú y responderé:                                 Canta tú, y yo responderé:

«San Sabeya, gugurumbé,                            «San Sabeya, gugurumbé,
alangandanga, gugurumbé».                         alangandanga, gugurumbé».
«Mantenga señor Joan Branca,                    Mantenga, señor Joan Branca,
mantenga vossa merçé».                               mantenga vuestra merced.
¿Sabé como é ya nacido                                ¿Sabe cómo ha nacido,
aya em Berem,                                                allá en Belén
un Niño muy garrido?                                    un niño muy querido?.
Sa muy ben, sa muy ben.                              ¡Está muy bien!.
«Vamo a ver su nacimento,                           Vamos a ver su nacimiento,
Dios, pesebre echado está.                           Dios en el pesebre echado está.
Sa contento. Vamo ayá.                                Está contento. Vamos para allá.
¡Sú! Vení que ye verá.                                   ¡Su!, venga que ya verá,
Bonasa, bonasa.                                              ¡Bonito, bonito!,
Su camisoncico rondaro,                               su camisoncito remendado;
çagarano, çagarano.                                      ¡Bello, bello!,
Su sanico coyo roso.                                      su sanito cuello rosado,
Sa hermoso, sa hermoso,                             ¡Está hermoso, está hermoso!,
çucar miendro ye verá.                                 su carita sonriente ya verá.
Alangandanga gugurumbé.                          Alangandanga gugurumbé.

San Sabeya, gugurumbé,                              San Sabeya, gugurumbé,
alangandanga, gugurumbé.                          alangandanga, gugurumbé, gurum – gurumbé …
Alleluia, alleluia, alleluia.                              ¡Aleluya, aleluya, aleluya!

————————————————————————–

Escribe Carolina Santamaría («Negrillas, Negros y Guineos y la representación musical de lo africano», 2005): «Este subgénero del villancico, fue muy popular en España y sus colonias entre los siglos XVII y XVIII. Los villancicos de negros o guineos retraban a los esclavos africanos a través de ciertos clichés estilísticos presentes en el texto y, en menor medida, en la música […]

4La introducción de esclavos negros en la península data de la primera mitad del siglo XV, cuando los mercantes portugueses comenzaron a traficar esclavos desde las costas de Guinea […]

El negro como personaje cómico fue una creación de la literatura portuguesa que pasó luego al teatro español. Los autores más prominentes del escenario ibérico, como Lope de Vega (1562–1635) y Calderón de la Barca (1600–1681), usaban frecuentemente este personaje. El negro era representado como un sujeto inocente y más bien tonto, que sin embargo en el fondo era una persona noble y de buen corazón. Aunque el estereotipo marcaba claramente la diferencia del negro con respecto al español y justificaba la dominación ejercida por este último, la caracterización no era completamente negativa […]

La imitación del habla de los africanos, llamada “español bozal” o simplemente “bozal” por los literatos y los filólogos, era extremadamente popular en la literatura del Siglo de Oro. Francisco de Quevedo (1590–1645), una de las mayores figuras del periodo, da a sus colegas la fórmula de éxito para dominar el arte de escribir comedias: “Si escribes comedias y eres poeta sabrás guineo en volviendo las RR LL y al contrario: como Francisco, Flancisco: primo, plimo.” Esta afirmación en sí misma muestra claramente que el bozal era una metáfora estilística y no el retrato de una práctica común […]

casta-cabreraUna de las marcas estilísticas más notorias de los textos de villancicos negros está en el uso de sílabas onomatopéyicas. Cadenas de sílabas y palabras sin sentido como “tumbucutu cutu cutu” (A siolo flasiquiyo, Juan Gutiérrez de Padilla) o “zaranguan guan” (Teque–leque, Julian de Contreras) ilustran el intento de los autores por describir vestigios imaginarios de dialectos africanos. Hay una energía rítmica ligada al uso de onomatopeyas, como en el primer ejemplo mencionado arriba, que está conectada con el uso de tambores, otra alusión directa a lo africano. Se mencionan también de manera frecuente la danza y el uso de otros instrumentos musicales, en especial de viento y de percusión […]».

Veamos algunos de estos villancicos.

————————————————————————–

ANTONYA, FLACIQUIA, GASIPÁ – Frei Filipe da Madre de Deus (ca.1630 – ca.1690).
[Negro a 5. Guatemala, «Archivo Capitular» (se cantó este año de 1704)].

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Hespérion XXI – Director: Jordi Savall.

Imágenes: Antigua Guatemala (Guatemala).

 

LETRA:                                                                 TRADUCCIÓN:

– Antonya, Flaciquia, Gasipá,                                 – Antonia, Francisca, Gaspar,
– Que quelé, que le si, que yamá,                           – ¿Qué quieres, qué dices, qué llamas?.
– Que no se que me alalo                                         – Que no sé que me ha dado
esa noche de Navilá,                                                 esta noche de Navidad.
– Que sentimo, que tenemo,                                    – ¡Qué sentímos, qué tenemos,
que queramo.                                                            qué queremos!.
Mucho me duele la cabeza.                                    – Mucho me duele la cabeza.

– Turu samo desmayala                                            – Todos estamos desmayados
y la visa candilar                                                         y con la cara encandilada,
y muy espeso cupimo,                                               y muy espeso escupimos
pulque un tlaguiyu de vino                                        porque un traguito de vino
la negla Pula leglá.                                                      la negra Pura regala.
Mucho me duele la cabeza.                                       Mucho me duele la cabeza.

– Ay Jesú como sa peldida,                                       – Ay, Jesús, como está perdida,
ay Jesú y que mala que sá.                                        ay, Jesús, qué mala que está.
Mucho me duele la cabeza.                                    – Mucho me duele la cabeza.

– Valgame nosa siola                                                 – Válgame Nuestra Señora,
con esso salimo a ola,                                                con eso salimos a orar,
quando las tula neglia                                                cuando todas las negras
de la maiol visarria,                                                     de la mayor bizarría,
a quien turo lo blanco veni a escuchal,                a quien todos los blancos vienen a escuchar.
– Anda mandinga / vosotla,                                      – ¡Vete mandinga! / vosotras,
– Anda beyaca / vosotla,                                           – ¡Vete bellaca! / vosotras,
– Anda bolacha / vosotla,                                          – ¡Vete borracha! / vosotras,
– Deshonra de neglo / vosotla,                                 – ¡Deshonra de negros! / vosotras,
se lá que yo so /¿que?/ una siola, hi, hi,                   es que yo soy /¿qué?/ una señora, hi, hi,
que la mal que sá de sanguanguá, ha, ha,                  que tiene el mal de Sanguanguá, ha , ha,
y muy honrala, hi, hi, ha, ha,                                        y muy honrada, hi, hi, ha, ha,
y vosotla una pura beyaca                                            y vosotras unas puras bellacas,
ya ola lo velá a turu lo negla,                                        y ahora lo verán todos los negros.
– ¿Ola pala qué, pala qué yamá?.                                 – ¿Ahora para qué, para qué llamas?

– Para que vamo a Belen                                             – Para qué vayamos a Belén
â vé lo Niño Manué,                                                    a ver al Niño Manuel
que a naciro en la paja,                                              que ha nacido en la paja,
lo neglo se ha de asé Raja                                         el negro se ha de hacer Raja
bailando, cantando,                                                    bailando y cantando todo,
tucando a lindo compá.                                              tocando al lindo compás.
Mucho me duele la cabeza,                                        Mucho me duele la cabeza,
– Bolachita bene, bolachita vá,                                  – Borrachita viene, borrachita va,
bolachita canta , bolachita sá,                                    borrachita canta, borrachita está.
Mucho de duele la cabeza.                                      – Mucho de duele la cabeza.
– Bolachita, bolachita sá.                                            – Borrachita, borrachita está.

[Coplas]:                                                                       [Coplas]:

– Al Pultal emo yegalo,                                                 – Al portal hemos llegado,
mila â lo niño yolá,                                                        mira al niño llorar
en lo blaso de Malía                                                      en los brazos de María
pulque lo negla                                                              porque la negra
lo llegue â arruya.                                                          lo viene a arrullar.

– Ya le milo y como ezamo,                                         – Ya le miro y comenzamos
si caelá, ô no caelá,                                                       si caerá, o no caerá,
me palice que â lo niño                                                me parece que tanta belleza del niño
turo pulclisa se le vá en tembrá.                                 la hace temblar.
Mucho me pesa la cabeza.                                           Mucho me pesa la cabeza.

– Mila â la mula y lo bueye                                            – Mira a la mula y el buey
que acompañando le ezá,                                             que acompañándole están,
lo bueye con mucho aliento                                         el buey con mucho aliento
y la mula a la paja se vá.                                                y la mula a la paja se va.

– Mana si lo bueye alienta                                            – El buey alienta el maná,
y la mula en comel dá,                                                   y la mula está comiendo,
yo â la salud de lo niño                                                  yo a la salud del niño
gol, gol, gol, otlo tlago he de echá.                               glu, glu, glu, otro trago debo echar.
Mucho me pesa la cabeza.                                            Mucho me pesa la cabeza.

[Estribillo]:                                                                      [Estribillo]:

Le le le la la la,                                                                 Le le le la la la,
bolachita bene, bolachita va,                                         borrachita viene, borrachita va,
bolachita canta, bolachita sá,                                        borrachita canta, borrachita está,
pulque mucho me pesa la cabeza.                                porque mucho me pesa la cabeza,
Le le le la la la,                                                                 Le le le la la la,
bolachi, bolachita sá.                                                      borrachita, borrachita está.

[Coplas]:                                                                        [Coplas]:

– Mila Angeles y pastoles                                               – Mira Ángeles y pastores
que le vienen â adolal,                                                    que le vienen a adorar,
y â colos cantando dicen                                                y a coros cantando dicen
que en oi niño                                                                 que con el niño
ha llovido el maná.                                                          ha llovido el maná.

– Si el maná yuebe ô no yuebe,                                     – Si el maná llueve o no llueve
yo no, no entende agualá                                               yo no, no quiero aguantar
de lo vino solamente,                                                     del vino solamente,
ya lo puedo le botacolá.                                                 ya lo que puedo me voy a tragar.
Mucho me pesa la cabeza.                                             Mucho me pesa la cabeza.

Estribillo…                                                                        Estribillo…

– Al siolo San Jusepe,                                                     – Al señor San José,
mila que atenta que ezá,                                                 mira que atento que reza,
y al niño hace revelencia                                                 y al niño hace reverencia
y él se ha llevado la Patelnidá.                                        y él se ha llevado la paternidad.

– Bien sabemo que Jusepe                                             – Bien sabemos que José
de la zierra zá officiá,                                                      de la sierra es oficial,
y pula que so el licole                                                      y que solo el licor
de la Sierra quelemo gastá.                                            de la Sierra queremos gastar.
Mucho me pesa la cabeza.                                             Mucho me pesa la cabeza.

Estribillo…                                                                         Estribillo…

– Turos andan eza noche                                               – Todos andan esta noche
con azogue y sin palá,                                                     con azogue y sin hablar,
no sa mucho quando Dioso                                            no hace mucho que Dios
al mundo milamos se quizo echá.                           a este mundo que miramos se quiso echar.

– Si al mundo se ha echado Dioso,                                 – Si al mundo se ha echado Dios,
que pantamos que almilá,                                                que espantamos al mirarle,
que cupiendo â bena gila,                                                pues escupiendo abenadilla
la negla â caza ya yegue astizá.                                       la negra llega a casa para atizar.
Mucho me pesa la cabeza.                                               Mucho me pesa la cabeza.

Estribillo…                                                                         Estribillo…

– No halla cosa de plovecho                                           – Tu dirás de qué sirve
y la razón te faltá,                                                            pero te equivocarás,
que la fe pala una negla                                                  la fe de una negra
montone de humo                                                           es un montón de humo,
sorriya lo vá.                                                                     un montón de arena.

– Y lemé poquito â poco                                                  – Y lamiendo poco a poco,
cala aquí, cala â cuyá                                                         cala aquí, cala allá,
y pues que Dioso ha nasilo,                                              y ya que Dios ha nacido
bien puedo alegle bebé y roncá.                                       bien puedo alegre beber y roncar.
Mucho me pesa la cabeza.                                                Mucho me pesa la cabeza.

Estribillo…                                                                          Estribillo…

– Oye mila â lo tre Reye                                                    – Oye, mira a los tres Reyes
qual viene â adolal,                                                            que le vienen a adorar,
y entre ellas viene també                                                   y entre ellos viene también
nuestro plimo, lo Re Gasipá.                                             nuestro primo, el Rey Gaspar.

– Ya los ves de camino                                                      – Ya los ves de camino,
y que tlaen pala blindá,                                                       y que traen para brindar
mucha bota y una estrella                                                  muchas botellas y una estrella,
que relámpago â la visamilá.                                              que relámpago a la mirada da.
Mucho me pesa la cabeza.                                                 Mucho me pesa la cabeza.

 

«Antonya, Flaciquia, Gasipá» (Antonia, Francisca, Gaspar) de Frei Filipe da Madre de Deus (ca.1630 – ca.1690), compositor portugués, que fue maestro de la cámara de música del rey Alfonso VI de Portugal de 1660 a 1668; contiene una trama particularmente divertida, pues los personajes, que han caído dormidos después de una larga tarde bebiendo (un vino en ‘no’ muy buen estado, que ragalaba la señora Pura) y bailando, se despiertan unos a otros para llegar a Belén a tiempo de adorar a Jesús, y uno de ellos se queja repetidamente, a intervalos regulares, de un terrible dolor de cabeza por haber bebido demasiado.

————————————————————————–

TAMBALAGUMBÁ (Negrilla a 6) – Juan Gutiérrez de Padilla (ca. 1590 – 1664).

Intérprete: Ars Longa de La Habana – Directora: Teresa Paz.    (http://www.almaviva.es/catalogodefault.php?disco=DS-0142)

Imágenes: Puebla (México) y su Catedral.

LETRA:

[Estribillo]

Tambalagumbá
que ya noso rioso
naciro sá.

Tambalagumbé
turu en plocisione
vamo a Belé.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

[Coplas]

1. A lo portal de Belene
venimo negro contenta,
a hace una plocisione
delante la nacimenta.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

2. A lo neglo don Jorjiyo
que dice tene opinió,
a ese habemo de rogá
que nos lleve la pendó.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

3. A lo neglo don Pelico
que tene glande la lona,
a ese habemo de rogá
que lleve a nosa siñola.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

4. A lo neglo Municongo
que tene glande barriga,
a ese habemo de rogá
que lleve la campanilla.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

5. A lo negrito Guayambo,
ese que llaman cojuelo,
a ese habemo de rogá
que lleve las candelelo.

Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta.

6. A lo neglo de Flasica,
ese que llamamo Antón,
a ese habemo de rogá
que guié la plosición.

Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá.

La Catedral de Puebla (México), no solo es uno de los templos más importantes de América, sino uno de los más grandes centros musicales del Continente durante los siglos XVI y XVII. La discografía de la música virreinal se ha disparado en los últimos años, y ahora se podría ilustrar bien, una historia de la música en la Catedral de Angelópolis o Puebla de los Ángeles. Desde el portugués Gaspar Fernandes (c. 1570-1629), que se hizo cargo del magisterio de capilla de la Catedral en construcción el año 1606. Luego, Antonio de Salazar, cuyo discípulo Manuel de Sumaya (c. 1685-1755) fue autor de la primera ópera mexicana, La Parténope, en 1711, y es uno de los grandes maestros del barroco tardío en aquel continente.
La polifonía, heredera de la que floreció en la metrópolis, tuvo en la ciudad de México o en la vecina Guatemala grandes cultivadores, desde el extremeño Hernando Franco (1532-1585) hasta el italiano Ignacio de Jerusalem (c. 1710-1769), pero Puebla ostentó, durante todo el siglo XVII, la primacía de la música eclesiástica, ya de la litúrgica en latín, bien de la que se cantaba en castellano por medio de villancicos, género favorito en España en el campo de la música religiosa. Basta recordar los nombres de Juan Gutiérrez de Padilla y de uno de los cantores a sus órdenes, el organista Francisco López Capillas (c. 1608-1674), maestro a su vez de Juan García de Céspedes (c. 1619-1678).

————————————————————————–

Eso Rigor e’ Repente (Guineo a 5) – Gaspar Fernandes (ca. 1566 – 1629).
«Cancionero Musical de Gaspar Fernandes» – Archivo Catedral de Oaxaca (México).

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Hespérion XXI – Director: Jordi Savall.

Imágenes: Convento de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca – México).

LETRA:

Eso rigor e’ repente:
juro a qui se niyo siquito,
aunque nace poco branquito turu
somo noso parente.
No tememo branco grande.
-Tenle primo, tenle calje.
Husié husiá paraciá.
-Toca negriyo tamboritiyo.

Canta, parente:

«Sarabanda tenge que tenge,
sumbacasú cucumbé».

Ese noche branco seremo,
O Jesu que risa tenemo.
O que risa Santo Tomé.

Vamo negro de Guinea
a lo pesebrito sola;
no vamo negro de Angola,
que sa turu negla fea.

Queremo que niño vea
negro pulizo y galano,
que como sa noso hermano,
tenemo ya fantasia.

Toca viyano y follia,
bailaremo alegremente.

Gargantiya le granate
yegamo a lo sequitiyo,
manteyya rebosico,
comfite curubacate.

Y le cura a te faxue,
la guante camisa,
capisayta de frisa
canutiyo de tabaco.

Toca preso pero beyaco,
guitarria alegremente.

Canta, parente:

«Sarabanda tenge que tenge,
sumbacasú cucumbé».

Ese noche branco seremo.
O Jesu que risa tenemo.
O que risa Santo Tomé.

[TRADUCCIÓN]:

Eso digo de repente:
juro que ese niño chico,
aunque nace un poco blanco,
de nosotros es hermano.
No tememos al gran blanco.
-Vamos primo, vamos baila.
Husié, husiá, paraciá.
Toca negrito el tamborcito.

Canta, hermano:

«Zarabanda baila que baila,
Zumba casú cucumbé».

Esta noche blancos seremos,
Oh, Jesús, que risa tenemos.
Oh, que risa Santo Tomás.

Vamos negros de Guinea
al pesebrito solos;
no vayan negros de Angola,
que son todos negros feos.

Queremos que el niño vea
negros pulidos y hermosos,
que, como es nuestro hermano,
tenemos un gran deseo.

Toca villano y folía,
bailaremos con alegría.

Gargantilla de granates
llevamos al niño chico,
mantilla y rebocillo,
y confites de curuba.

Y una faja le llevamos,
una elegante camisa,
una capita de frisa
y una pipa de tabaco.

Toca aprisa, pero hábil,
guitarrea alegremente.

Canta, hermano:

«Zarabanda baila que baila.
Zumba casú cucumbé».

Esta noche blancos seremos.
Oh, Jesús, que risa tenemos.
Oh, que risa Santo Tomás.

Gaspar Fernandes fue un compositor portugués, que nació en la segunda mitad del siglo XVI. En 1599 viajó al nuevo continente; y en ese año fue contratado como organista de la catedral de Guatemala. En 1602 le otorgaron además, el puesto de maestro de capilla. Sin embargo, en 1606 dejó Guatemala para ser organista y maestro de capilla de la catedral de Puebla. En 1622, las autoridades de la iglesia contrataron a un maestro de capilla adjunto, Juan Gutiérrez de Padilla, para auxiliar a Fernandes, seguramente por la edad, y por la dificultad de ser organista y maestro de capilla al mismo tiempo. Gaspar Fernandes murió en Puebla en 1629.

El «Cancionero Musical de Gaspar Fernandes«, es una recopilación de alrededor de 300 piezas, casi todas religiosas, que fueron escritas por el autor entre 1609 y 1616, como parte de sus deberes, como maestro de capilla de la catedral de Puebla. En esta colección hay una gran cantidad de villancicos para distintas fiestas religiosas.
Después de su muerte, el cancionero fue llevado a Oaxaca, dónde se conserva actualmente.

————————————————————————–

¡Ah, siolo Flasiquiyo!Juan Gutiérrez de Padilla (ca. 1590 – 1664).
(Negrilla a 6).

Intérpretes: Ars Longa de La Habana – Directora: Teresa Paz.
(http://www.almaviva.es/catalogodefault.php?disco=DS-0142)

Imágenes: Pintura Barroca Mexicana (Miguel Cabrera).

 

LETRA:

– ¡Ah, siolo Flasiquiyo!,
– ¿Qué manda siol Thomé?,
– ¿Tenemo tura trumenta,
templarita cum cunsielta?

– Sí siolo, ben poré
avisá vosa micé,
que sa lo moleno ya,
cayendo de pula risa
y muliendo pol baylá.

– Llámalo, llámalo aplisa,
que ha veniro lo branco ya
y lo niño aspelando sá,
y se aleglalá, ha, ha, ha,
con lo zambambá, ha, ha, ha,
con lo guacambé,
con lo cascabé.

-Si siñolo Thomé
repicamo lo rabé,
y a la panderetiyo Antón
baylalemo lo neglo al son.

[Responsorio]:

Tumbucutú, cutú, cutú,
y toquemo pasito, querito
tumbucutú, cutú, cutú,
no pantemo lo niño Sesú.

[Coplas]:

1. Turu neglo de Guinea
que venimo combirara
ha detla e su criara,
Munglave con su liblea,
y pulque lo branco vea,
que re branco nos selvimo
con vayal de un tamo plimo
y le alemo a lo niño ¡Buh!

2. De mérico y silujano
se vista Mingel aplisa,
pues nos cula Sesuclisa
las helilas con su mano,
bayle el canario y viyano,
más no pase pol detlás
de mula que da la zás,
de toro que dirá ¡mú!

3. Antoniyo con su sayo,
que tluxo re Puelto Rico,
saldrá vestiro re mico
y Minguel de papangayo,
y cuando yegue adorayo,
al niño le dirá así:
– si tu yolamo pol mí,
yo me aleglamo pol tú.

 

[TRADUCCIÓN]:

– ¡Ah, señor Francisco!,
– ¿Qué manda señor Tomás?,
– ¿Tenemos todos los instrumentos
afinados para el concierto?.

– Si, puede usted venir,
avise a vuestra ama,
que ya están los negritos
cayendo de pura risa
y muriendo por bailar.

– Llámalo, llámalo deprisa,
que ya ha venido el blanco
y el niño esplendoroso,
y se alegrará, ha ha ha ha
con la zambomba, ha ha ha ha
con los guacambé y con los cascabeles.

– Sí señor Tomás,
tocaremos el rebab,
y con el panderillero Antón
bailaremos los negros al son.

[Responsorio]

Tumbucutú, cutú, cutú,
y toquemos pasito, despacio
tumbucutú, cutú, cutú,
no espantemos al niño Jesús.

[Coplas]

1. Todos los negros de Guinea
que venimos invitados
detrás de la criatura;
Munglave con su levita,
y para que los blancos vean
que de blanco nos vestimos
con vestido de paño fino,
y haremos al niño: ¡Búh!

2. De médico y cirujano,
se vista Miguel deprisa,
pues nos curase
las heridas con su mano,
baile el canario y el villano,
mas no pase por detrás
de la mula que da coces
y del toro que dirá ¡mú!.

3. Antonito con su sayo
que trajo de Puerto Rico,
saldrá vestido de mico
y Miguel de papagayo.
Y cuando llegue a adorarlo,
al niño le dirá así:
– Si tu has llorado por mi,
yo me he alegrado por ti.

————————————————————————–

SÃ QUI TURO ZENTE PLETA (Negrilla) – «Manuscrito del Convento de Santa Cruz», (Coimbra, 1643).
[«Villancico Anónimo» – Biblioteca de Coimbra (Portugal)].

Intérpretes: L’Arpeggiata – Directora: Christina Pluhar. (Colaboración de The King’s Singers).

Imágenes: Salvador de Bahía (Brasil).

LETRA:

Sã qui turo zente pleta
He he he,
turo zente de Guine
he he he,
tambor, flauta y cassaeta
Y carcavena sua pé,
he he he.
Vamos o fazer huns fessa
o menino Manué,
he he he.

Canta Baciao
canta tu Thomé
canta tu,
canta tu Flansiquia
canta Caterija
canta tu,
canta tu Flunando
canta tu Resnando
canta tu.
Canta tu.
Oya, oya:

turo neglo hare cantá,
ha cantamo e bayamo
que forro ficamo,
ha tanhemo y cantamo
ha frugamo e tanhemo
ha tocamo pandero ha flauta y carcavé,
ha dizemo que biba
biba mia siola y biba Zuzé.

 

[TRADUCCIÓN]:

Aquí todos somos negros,
todos gente de Guinea
¡He, he, he!
Tambor, flauta y castañuelas,
y cascabeles en los pies.
¡He, he, he!
Vamos a hacer una fiesta
en honor del niño Manuel.
¡He, he, he!

Canta Sebastián,
canta tú, Tomás,
canta tú;
canta tú, Francisca;
canta, Catalina,
canta tú;
canta, tú, Fernando,
canta tú, Renando,
canta tú.
¡Escuchad, escuchad!:

Todos los negros saben cantar,
cantamos y bailamos
porque somos libres.
Tocamos y cantamos,
nos divertimos y tocamos.
Tocamos el pandero, la flauta y los cascabeles,
y lanzamos «vivas»
¡Viva nuestra Señora y viva José!.

 

El Convento de Santa Cruz de Coimbra (Portugal) fue uno de los principales centros musicales portugueses durante los siglos XVII y XVIII. Era una comunidad en la que los propios monjes ejercían como cantores, instrumentistas, maestros de música, compositores y constructores de instrumentos. Durante los cinco años de noviciado, cada monje estudiaba obligatoriamente música y órgano, pero todos practicaban otros instrumentos susceptibles de ser utilizados en los oficios religiosos, o simplemete como divertimento.

El villancico anónimo «Sã qui turo zente pleta» (Aquí todos somos negros), es un ejemplo magnífico del intercambio cultural resultante de la evangelización portuguesa. El texto es una imitación del portugués hablado por los negros: una mezcla de portugués, español, criollo y de otras lenguas.
El villancico trata sobre el nacimiento del Niño Jesús, que mueve a todos a manifestar su alegría mediante cantos y bailes.

————————————————————————–

Enlaces:

– Carolina Santamaría: «Negrillas, Negros y Guineos y la representación musical de lo africano», 2005

– Natalie Vodovozova: «A Contribution To The History of The Villancico de Negros», 1996 (Tesis doctoral en inglés)

– Gerardo E. Meza Sandoval: «Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro», 2009

Gaspar Fernandes (Wikipedia)

Juan Gutiérrez de Padilla (Wikipedia)

Esta entrada fue publicada en Música Antigua. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario